
42 aniversario del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz: ¡Nosotras estuvimos en la lucha con nuestros hermanos de clase!
Alazne Arana. Trabajadora, participante de las Asambleas de Mujeres del 3 de marzo de 1976 - Se cumplen 42 años de la masacre de Vitoria, 5 obreros asesinados y decenas de heridos de bala son el reguero de sangre que dejó la brutal represión del régimen, en los estertores de la dictadura franquista, contra una lucha obrera que pretendía mejorar los salarios y condiciones de vida y arrancar del régimen fascista libertades democráticas.

La Liga de los Comunistas y la génesis del Manifiesto del Partido Comunista (Segunda parte)
El Manifiesto es uno de los textos más importantes de la historia. En sus páginas podemos encontrar una explicación profunda del origen y funcionamiento de la sociedad capitalista, sus crisis periódicas, la concentración de capital, la explotación de los trabajadores, la mercantilización de todos los aspectos de la vida, la globalización capitalista etc., y, sobre todo, la explicación del papel histórico del proletariado, el carácter internacional de la lucha y la consiguiente necesidad de organizarnos para expropiar a los expropiadores. Es por esto que hablamos de un libro que, más de siglo y medio después, es incluso más vigente que cuando salió de la imprenta por vez primera.

La Liga de los Comunistas y la génesis del Manifiesto del Partido Comunista (Primera parte)
El 21 de febrero pasado se cumplieron 170 años de que, en aquel año de 1848, saliera de la imprenta de las oficinas de la “Asociación Educativa de los Trabajadores” -en el número 46 de Liverpol Street, en Londres– El Manifiesto del Partido Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels y publicado como parte de los acuerdos del Segundo Congreso de la recién renombrada Liga de los Comunistas.

Cuatro décadas desde los dramáticos acontecimientos del 23 de febrero de 1981
Han pasado casi cuatro décadas desde los dramáticos acontecimientos del 23 de febrero de 1981, y aún permanecen grabados en mi memoria como si hubieran sucedido tan solo ayer. Había vivido en España desde enero de 1976, cuando participé en la lucha clandestina contra la dictadura de Franco.

El 23-F en el contexto de la Transición
Después de las elecciones de marzo [de 1979], el Gobierno de UCD había quedado nuevamente sin mayoría absoluta. La dramática situación económica exigía medidas drásticas, pero Suárez comprendía que un intento de lanzarse a un ataque frontal contra las condiciones de vida de las masas podría tener consecuencias imprevisibles; de hecho, como ya indicamos, 1979 fue escenario de movilizaciones impresionantes. Por esta razón, Suárez tenía que basar toda su política en un constante pacto con los partidos y sindicatos obreros. Tenía que estar recurriendo constantemente a una política de parches que no satisfacía a nadie, ni a la clase obrera ni, por supuesta, a la burguesía.
Extracto del documento "La Transición, ¿qué ocurrió realmente? Un análisis marxista", editado por LUCHA DE CLASES en 2014

Trotsky y el arte proletario
"Todas las artes: el arte de la palabra, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura, darán a este proceso una forma bella. […] Para decirlo mejor: el proceso de la edificación de la cultura y la autoeducación del hombre comunista también desarrollarán hasta el máximo todos los elementos vitales de las artes actuales […] y sobre estas cumbres se elevarán otras nuevas." León Trotsky, Literatura y Revolución

Agitación en las Bolsas – Preparémonos para un arduo camino
A pesar de toda la euforia del último periodo acerca de la recuperación de la economía mundial y el crecimiento bursátil, los acontecimientos han dado un brusco giro a peor. La semana pasada, las bolsas de todo el mundo se derrumbaron.

Alemania: Luxemburgo y Liebknecht conmemorados en Berlín
El domingo 14 de enero de 2018, decenas de miles de activistas de diferentes organizaciones sindicales y de izquierdas acudieron al cementerio socialista de Berlín, en el barrio oriental de Friedrichsfelde, para conmemorar el aniversario del asesinato de los destacados revolucionarios y marxistas alemanes Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, ocurrido el 15 de enero de 1919.

Serguei Eisenstein: la Revolución Rusa y la revolución en el cine (tercera parte y final)
“Nuestro cine es ante todo un arma cuando se trata de un enfrentamiento con una ideología hostil y, ante todo, es una herramienta cuando está encaminado a su actividad principal: influir y transformar”

Se acentúan las tendencias autoritarias del régimen monárquico – Hay que defender los derechos democráticos
La clase dominante y su aparato de Estado están decididos a hacer cualquier cosa para dar un escarmiento al independentismo catalán e impedir la investidura de Puigdemont como President de la Generalitat. Para ello, están pisoteando sus propias leyes en una deriva autoritaria que también apunta contra los movimientos de lucha y resistencia de la clase obrera que se dibujan en el horizonte. Si la excusa para violentar su propia legalidad burguesa es la “situación excepcional” catalana, ¿cuánto más no van a justificar mañana acciones similares y más graves cuando tengan lugar, a su entender, “situaciones excepcionales” en el resto del Estado?

La ofensiva del Tet: el punto de inflexión en la guerra de Vietnam
Entre el 30 y el 31 de enero de 1968, setenta mil soldados norvietnamitas, junto con guerrilleros del NLF, lanzaron una de las campañas militares más arriesgadas de la historia. La Ofensiva del Tet fue el verdadero punto de inflexión de la Guerra de Vietnam. Los vietnamitas la denominaron: "Chien Tranh Chong My Curu Nuoc" o "La guerra contra los norteamericanos para salvar la nación". En esta guerra, unos 58.000 soldados estadounidenses murieron en combate y otros 304.000 resultaron heridos. Pero el significado de estas cifras palidece cuando se comparan con las bajas sufridas por los vietnamitas. Casi un millón cuatrocientos mil vietnamitas del sur y del norte murieron durante la guerra.

Serguéi Eisenstein: la Revolución Rusa y la revolución en el cine (segunda parte)
“Mi nueva concepción de cine está basada en la idea de que los procesos intelectuales y emocionales que hasta ahora han sido como de existencia independiente entre sí ―arte versus ciencia― que forman una antítesis que hasta ahora no ha sido unida, puede juntarse para formar una síntesis con la base de la cinedialéctica, un proceso que sólo el cine puede obtener. A la fórmula científica puede dársele la calidad emocional de un poema. Intentaré filmar El capital de tal forma que el humilde obrero o campesino pueda comprenderlo a la manera dialéctica”.