
Clase, partido y dirección ¿Por qué ha sido vencido el proletariado español?
Jorge Martín, militante de la Corriente Marxista Internacional y secretario de la campaña de solidaridad con la revolución bolivariana Manos Fuera de Venezuela., en su última visita a Venezuela fue invitado por los camaradas de la Escuela de Cuadros a estudiar el texto “Clase, partido y dirección” de Trotsky. A continuación, dejamos el vídeo del programa y seguidamente el texto de estudio.

La miseria de la posmodernidad
Si le preguntas a un posmodeno cuál es la causa de la opresión, te va a contestar algo como: “la opresión es configurada -como señala Lyotard (un buen posmoderno debe siempre citar a un oscuro e intragable gurú que sólo los iniciados han leído)- por una narrativa que impone un discurso hegemónico de dominación del “otro”, de las “minorías”.

Donald Trump y el mundo
En 1908, Lenin escribió un artículo titulado Material inflamable en la política mundial. Pero la cantidad de material inflamable en la situación del mundo actual eclipsaría cualquier idea que el líder bolchevique hubiera podido tener en mente. Por todas partes observamos síntomas de inestabilidad, agitación y convulsión: en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en la sangrienta guerra civil siria, en el conflicto entre Irán, Israel y Arabia Saudí, en la cuestión sin resolver de Palestina y en la ya interminable guerra en Afganistán.

Nadie lloró la muerte de “Nicolás el sangriento” – Sobre la ejecución de la familia real
Hoy [18 de julio del 2018] se cumplen 100 años de que el zar Nicolás II y su familia fueran fusilados por los bolcheviques. En contracorriente de la sentimental y lacrimógena propaganda de la burguesía –hipócrita en una clase social que se encumbró en el poder con una revolución que cortó cabezas reales- hay que situar ese evento en su contexto revolucionario para entender su significado y causas.

El Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional exige la liberación de los presos políticos catalanes
El Congreso Mundial de la CMI, reunido en Italia a fines de julio, aprobó una resolución unánime exigiendo la liberación de los presos políticos catalanes encarcelados por su participación en la organización del referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017. Más de 370 delegados e invitados de todas partes el mundo (de Canadá a Brasil, de Suecia a Grecia, de Rusia a Indonesia) aprobaron la resolución, cuyo texto completo sigue a continuación (CATALÀ / ENGLISH):

Marxismo y Veganismo, una aportación al debate
La sensibilidad y atención hacia el maltrato animal está adquiriendo una relevancia social creciente, como parte de una revuelta general contra los valores bárbaros que encarna el sistema capitalista. Nosotros comprendemos y compartimos el rechazo a la forma cruel y brutal con que son tratados los animales bajo el capitalismo, un sistema basado en la obtención del máximo beneficio para una minoría, ya sea para la alimentación, el comercio de mascotas o los espectáculos públicos, no importa a qué costo. De entre las llamadas corrientes animalistas, el veganismo está ocupando un interés creciente en los debates de la izquierda en relación a la cuestión del maltrato animal. En este artículo analizaremos las ideas fundamentales del veganismo a la luz de la teoría marxista.

El materialismo dialéctico: la filosofía del marxismo
El marxismo abarca un campo más amplio que la economía y la política. Abarca todo el panorama del desarrollo de la sociedad humana, del pensamiento y de la naturaleza. En este sentido, el marxismo es una filosofía. Toda filosofía intenta explicar el mundo en que vivimos y las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. La filosofía del marxismo representa la síntesis más elaborada del pensamiento humano que se ha alcanzado bajo el capitalismo. El nombre que recibe esta filosofía es el de Materialismo Dialéctico, y es el método de análisis del marxismo para conocer, interpretar y transformar la realidad.

La última batalla de Lenin
“[…] propongo a los camaradas que piense la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencia del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc.” Lenin

La crisis del régimen en Nicaragua y la necesidad de una dirección revolucionaria
Nicaragua ha entrado en un proceso convulsivo, las contradicciones profundas de la sociedad capitalista están expresándose y saliendo a la superficie de manera espontánea, y ante la ausencia de una dirección revolucionaria se manifiestan de manera confusa, poco clara. Lo que se esperaba como la etapa inicial de cambios y transformaciones con el regreso del sandinismo al poder en 2007 después de casi dos décadas en la oposición, no resultó ser así. Lo que hemos visto en los últimos años en Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, es un pacto con los empresarios y la iglesia católica para garantizar la “paz social” sobre la base de la explotación de la clase trabajadora, esto nada tiene que ver con el socialismo revolucionario ni con las aspiraciones históricas de las masas sandinistas.

Bellavista (Sevilla): Organización y movilización vecinal contra el narcotráfico y la inseguridad, y por condiciones dignas para el barrio
El pasado jueves 21 de junio, 2.000 vecinos del barrio sevillano de Bellavista salieron a las calles para exigir condiciones dignas en una zona donde comienzan a arraigar narcopisos, agresiones a vecinos, y robos a comercios, mientras que la juventud coexiste con tasas de desempleo del 50%. Esta lucha, organizada por la Plataforma Vecinal de Bellavista, es la continuación de una movilización anterior que ya hubo en septiembre pasado.

Nietzsche: el filósofo de la “casta exquisita”
El pensamiento de Nietzsche representa una paradoja. Por su estilo literario y sus “formas distinguidas”[1], por la riqueza de sus aforismos que se prestan como ninguno a la libre interpretación, se trata de uno de los pensadores más destacados de la historia, uno de los más grandes representantes de las letras alemanas; pero por el hilo conductor de su pensamiento, por el contenido de sus posiciones políticas y filosóficas, se trata de uno de los filósofos más reaccionarios, misóginos[2], cínicos[3] y aristocráticos. El contenido de su filosofía se ha eclipsado bajo el manto del estilo estético que lo sobrepasa.

Salud mental: productos farmacéuticos, terapia y sociedad
Anteriormente publicamos una reseña de Lost Connections: Descubriendo las Causas Reales de la Depresión - y las Soluciones Inesperadas, un libro del escritor y periodista suizo-británico Johann Hari, en el que intenta volver a examinar la forma en que la sociedad ve la depresión. Sin embargo, mientras Hari plantea algunas críticas válidas, su crítica termina siendo exagerada y unilateral.