
XVI Conferencia nacional del periódico La Izquierda Socialista
Los pasados días 9 y 10 de mazo nos dimos cita en el local del Sindicato Independiente de la UAM (SITIUAM) más de 80 compañeros para celebrar la decimo sexta conferencia del periódico marxista La Izquierda Socialista. Entre jóvenes (en su inmensa mayoría), trabajadores, activistas del Morena y estudiantes discutimos sobre las perspectivas nacionales e internacionales así como fijar objetivos para mejorar y ampliar el trabajo de nuestro periódico.

Una crítica de las ideas de Toni Negri
Las ideas de Toni Negri, expresadas en su libro "Imperio" (escrito junto a Michael Hardt), se han puesto de moda entre aquellas tendencias que quieren negar la esencia del marxismo y, al mismo tiempo, quieren ponerse las ropas del marxismo. Publicamos una crítica del libro realizada por Pietro Di Nardo. El autor destaca las contradicciones existentes en el pensamiento de Negri y mantiene que el marxismo es tan válido como antes.

Mariátegui y la Revolución Permanente
“La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista.” JC Mariátegui, Aniversario y balance.

El orden reina en Berlín
El 15 de enero de 1919 fueron asesinados dos grandes Comunistas: Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Ellos representaban el ala más radical del movimiento revolucionario en Alemania. Los dirigentes socialdemócratas veían a la revolución como una maldición y desde el inicio hicieron todo lo posible para salvar al capitalismo y los privilegios personales que por este mantenían, lo cual de hecho consiguieron. Fueron estos dirigentes traidores quienes asesinaron a dos grandes cabezas del proletariado mundial. Liebknecht, fue el diputado que se opuso a la guerra imperialista lo cual lo llevó a la cárcel y Rosa Luxemburgo se enfrentó con ideas revolucionaria a los reformistas y pasó casi toda la guerra mundial en la cárcel por su política antimilitarista. Ellos fueron fundadores del periódico Espartaco, que le dio nombre a su grupo del cual surgiría el Partido Comunista Alemán.

El marxismo y el anarquismo
Éste texto es la introducción a una nueva colección de escritos sobre el anarquismo de varios autores (Plekhanov, Engels, Lenin, Trotsky, el propio Alan Woods y otros] editada en Estados Unidos por Wellred con el fin de contribuir al debate que se ha abierto entre sectores amplios de la juventud que han participado en el movimiento de protesta “Ocupa Wall St” (OccupyWallSt). Aunque Alan Woods, al responder a las ideas del anarquismo, utiliza muchos ejemplos específicos de ese movimiento y de los EEUU, pensamos que el texto tiene una relevancia que va más alla. (Publicado originalmente en el número 6 de la revista América Socialista.)

¿Cómo se formó el Partido Bolchevique?
La sociedad Rusa de finales del siglo XIX se podría definir como una sociedad feudal en descomposición, 150 millones de campesinos vivan en una miseria ancestral, no obstante su viejo mundo se caía en pedazos, la introducción de inversiones capitalistas en diversos sectores como la siderurgia, el textil, entre otros comenzaba a absorber gran cantidad de campesinos.

¿Era Eric Hobsbawm marxista? (Tercera parte): El profesor se une al Establishment
“Las noticias de la muerte del capitalismo son, como mínimo, prematuras. El sistema económico y social que ha dominado el mundo durante cientos de años ni siquiera está enfermo, baste mirar a China para convencerse y ver el futuro. En Oriente, las masas de campesinos están entrando en el mundo del trabajo asalariado, abandonando el mundo rural y convirtiéndose en proletarios. Un nuevo fenómeno ha nacido, sin precedentes en la historia, el capitalismo de estado, en el que la vieja burguesía ilustrada y creativa, pese a su carácter depredador – tal como Marx la describió en el Manifiesto Comunista – ha sido sustituida por instituciones públicas. En resumen, no estamos viendo el apocalipsis ni hay ninguna revolución a la vuelta de la esquina. El capitalismo, simplemente, está cambiando de piel".

¿Era Eric Hobsbawm marxista? (Segunda parte): el apóstol del “blairismo”
A finales de la década de 1960, Hobsbawm dejó de defender la economía estatal planificada y se pasó a la tendencia eurocomunista dentro del Partido Comunista. No sólo justificó con teorías la disolución del Partido Comunista, sino también al ala derecha del Partido Laborista en Gran Bretaña, lo que le hizo convertirse en el "marxista favorito de Kinnock".

¿Era Eric Hobsbawm marxista? – Primera parte
La noticia de la muerte de Eric Hobsbawm, el 1 de octubre, se caracterizó por una explosión sin precedentes de lisonjas y adulaciones en los medios de comunicación burgueses. Durante las últimas semanas, la inundación de obituarios obsequiosos superó todos los límites. Fue descrito como “el intelectual e historiador británico de tradición marxista más leído, influyente y respetado”, “el historiador marxista británico más distinguido”, e incluso “uno de los historiadores más destacados del siglo XX”.

Santiago Carrillo (1915-2012): el hombre que traicionó dos revoluciones socialistas
El 19 de septiembre, España se despertó con la noticia de la muerte de Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista Español (PCE) en los años cruciales de 1960-82. Falleció a la edad de 97 años en su casa de Madrid. Generalmente, la muerte de un dirigente del movimiento obrero sólo hubiera obtenido una escueta cobertura de prensa y, quizás, algún comunicado oficial por parte de los sindicatos, de las secciones locales socialistas, comunistas, y demás. Pero esto fue completamente diferente.

Santiago Carrillo. La muerte y la memoria
Publicamos a continuación el breve artículo que, a raíz de la muerte de Santiago Carrillo, publicó Alberto Arregui, (miembro de la Presidencia Ejecutiva Federal de IU).

Qué programa necesitamos los trabajadores
La crisis del capitalismo revela la receta que, tanto los partidos de la burguesía como la vieja socialdemocracia, tienen reservada para los trabajadores y capas más humildes de la sociedad. En el contexto actual del Estado español, los capitalistas y sus representantes políticos la única alternativa que nos ofrecen consiste en pagar las deudas usureras de los grandes empresarios y banqueros a costa de la riqueza real que creamos los trabajadores.