
El Capital de Piketty y el fantasma de la desigualdad
Thomas Piketty, un economista y académico francés, se ha convertido de la noche a la mañana en todo un fenómeno gracias a su libro “El capital en el siglo XXI”, un bestseller que ha avivado el debate de la desigualdad bajo el capitalismo, con entusiasmo y halagos desde la izquierda reformista y con horror y miedo desde la derecha del libre mercado.

Entusiasmo revolucionario en el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional
El estado de ánimo revolucionario está creciendo en todo el mundo mientras el capitalismo se pudre y la élite gobernante trata de mantener su posición atacando a la clase obrera. Mientras tanto, la Corriente Marxista Internacional –CMI– está creciendo en número, desarrollando una comprensión más profunda de los procesos que tienen lugar, interviniendo en las luchas y peleando por las ideas socialistas en los movimientos de los trabajadores y de la juventud.

¡¡Agur Ainhoa!! Tu fuerza y compromiso nos seguirán inspirando
Tras varios años de lucha contra el cáncer, con tan sólo 42 años de edad, nos ha dejado nuestra amiga y compañera, Ainhoa Murguiondo Ortiz de Zárate. El vacío que nos deja a quiénes hemos tenido la suerte de conocerla y compartir una parte de su vida va a ser muy difícil de llenar.

Tesis sobre Ucrania
Esta declaración fue aprobada por el congreso mundial de la Corriente Marxista Internacional, celebrado entre el 29 de julio y el 3 de agosto, en Grecia

4 de agosto de 1914: La gran traición y colapso de la II Internacional
Este año, se cumplen no sólo 100 años desde el estallido de la Primera Guerra Mundial, sino también el centenario de otra debacle: el colapso de la II Internacional, el organismo internacional que reunía bajo su bandera a todos los partidos obreros de masas.

La I Guerra Mundial – Parte IV: En el abismo
Las tensiones entre las grandes potencias europeas, que estaban enraizadas en última instancia en la lucha por los mercados, las colonias y las esferas de influencia, estaban aumentando de manera constante en las décadas anteriores a 1914. Éstas encontraron su expresión en una serie de "incidentes", cada uno de los cuales contenía el potencial para el estallido de la guerra. Si no alcanzaron esta conclusión lógica fue porque las condiciones objetivas no estaban todavía suficientemente maduras. Estos incidentes son similares a los pequeños deslizamientos de tierra que preceden a una avalancha importante.

La I Guerra Mundial – Parte III: La extraña historia del Káiser y del Zar
El ataque de Austria a Serbia no condujo inmediatamente a la guerra con Rusia. En San Petersburgo, los generales estaban impacientes por entrar en acción. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sazonov parecía no compartir la confianza ciega de sus generales. Temía los efectos de la guerra sobre la inestable situación política en Rusia y no estaba convencido de la capacidad del ejército ruso de vencer en un conflicto con la formidable. maquinaria militar alemana.

!Solidaridad con la resistencia antifascista en Ucrania!
Ésta resolución fue aprobada por unanimidad por el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional - Grecia, 29 de Julio al 3 de Agosto, 2014

Ucrania: el vuelo MH17 – El imperialismo y el arte de la hipocresía
La muerte de aproximadamente 300 hombres, mujeres y niños inocentes en un vuelo de Malaysian Airline ha conmovido al mundo. El vuelo MH17 desde Ámsterdam a Kuala Lumpur estaba cruzando la región ucraniana del conflicto cuando desapareció del radar. Un total de 283 pasajeros, incluyendo unos 80 niños, y 15 miembros de la tripulación estaban a bordo.

La I Guerra Mundial – Parte II: al borde del abismo
Los autodenominados filósofos del postmodernismo niegan la posibilidad de encontrar una explicación racional a la historia de la humanidad. Se alega que no hay leyes generales, ni factores objetivos que se escondan detrás de la conducta de los individuos y determinen su psicología y comportamiento. Desde este punto de vista – el punto de vista de la subjetividad extrema – toda la historia está determinada por individuos que actúan según su propia voluntad. Tratar de encontrar una lógica interna en este mar turbulento y sin ley sería un ejercicio tan inútil como tratar de predecir la fuerza y posición precisas de una partícula subatómica individual.

La I Guerra Mundial – Parte I: Asesinato en Sarajevo – los primeros disparos de la gran matanza
Hace cien años, el 28 de junio de 1914, dos disparos rompieron la tranquilidad de una soleada tarde en Sarajevo. Esos disparos resonaron por toda Europa y pusieron fin a la paz del mundo entero.

El surgimiento del cerebro humano desde un punto de vista marxista
A los seres humanos nos gusta suponer que lo que nos define como especie está en nuestro cerebro enorme y sofisticado. Es natural quedarse maravillado por un órgano de menos de kilo y medio que contiene cerca de cien mil millones de neuronas, capaz de cobrar consciencia de sí mismo. Pero se trata de un prejuicio idealista que pone la realidad patas arriba. El cerebro no es tanto lo que nos hace humanos sino uno de los resultados de lo que nos hizo humanos.