
400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – I parte
Shakespeare transformó la literatura inglesa, elevándola a alturas inauditas, y que no han sido alcanzadas posteriormente. Como un flameante meteorito a través del firmamento, arrojó una luz asombrosa sobre todo un periodo de nuestra historia. Su impacto en la literatura universal fue, sin duda, mayor que el de cualquier otro escritor. Sus obras han sido traducidas a todos los idiomas. Lejos de apagarse, su estrella brilla tanto como el primer día desde hace siglos.

El debate televisivo entre Trump y Clinton: pan y circo
En la antigua Roma, la clase dominante mantenía su posición en el poder, ofreciendo al pueblo pan y circo. Ayer [26 de septiembre] millones de personas vieron el primer debate de la campaña a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebró en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Este fue el equivalente moderno al tipo de circo que solía servir de espectáculo para desviar la atención de las masas de sus miserables condiciones de existencia.

A 80 años de la Revolución Española (I): el auge revolucionario
En el 80º aniversario de la Revolución Española publicaremos a lo largo de los próximos meses una serie de 3 artículos que tratarán el auge del proceso revolucionario, las causas de su derrota y las lecciones que deben sacar las nuevas generaciones de revolucionarios de esta colosal experiencia histórica. En este primer artículo nos detendremos en los alcances revolucionarios más significativos operados en la España republicana.

¿Qué teoría para Unidos Podemos? Sobre Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
La teoría es fundamental para cualquier movimiento político. Es la brújula que orienta y que ayuda a elaborar la estrategia y los programas de los partidos. Y es particularmente importante para la izquierda transformadora, que se enfrenta a la formidable tarea de derribar el viejo régimen y construir una sociedad mejor. Una de las teorías más influyentes en Podemos proviene de la escuela “post-marxista” de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que encuentra en el compañero Íñigo Errejón su principal defensor en la dirección del partido. Presentamos aquí nuestra posición crítica sobre esta teoría, dede el punto de vista del marxismo.

La I Guerra Mundial – Parte XIII y final: Cómo la Revolución puso fin a la Primera Guerra Mundial
Para los soldados, la guerra fue asemejable a una pesadilla sin fin; para los civiles en el frente interno, especialmente las mujeres, muy poco menos que eso. Al final, gran parte de las tierras de Europa quedaron devastadas, millones de hombres murieron o resultaron heridos. La gran mayoría de las víctimas eran de la clase obrera. Los supervivientes vivieron con graves traumas mentales. Las calles de todas las ciudades de Europa se llenaron de veteranos mutilados. Las naciones quedaron en quiebra, no sólo las perdedoras, sino también las vencedoras.

La infancia, la familia, y la decadencia del capitalismo
La infancia se supone que es una etapa simple, feliz, los años ascendentes en la vida de un ser humano, cuando, de acuerdo con la visión tradicional burguesa del mundo, las posibilidades para el futuro son muy amplias. Después de haber vivido ellos mismos en la prosperidad relativa del boom de la posguerra, los padres de los Baby Boomer —las personas nacidas entre 1946 y 1965— confiadamente aseguraban a sus hijos que podrían ser cualquier cosa que quisieran cuando fueran mayores.

“Santa” Teresa de Calcuta: una títere fanática de la clase dominante
La Madre Teresa (1910-1997) ha sido beatificada por el Papa Francisco I, después de una serie de milagros que fueron sacados de los registros actualizados de toda su vida provenientes de sus clínicas para los pobres en la India y donde el papel de la medicina moderna estaba convenientemente escondido debajo de la alfombra. Estos años de crisis y revolución han sido un periodo de escasez para la Iglesia Católica, la cual se ve forzada a producir una serie de santos para mantener su atractivo.

Romper la parálisis política con la movilización social
El atolladero. Bien pudiera definirse así la situación de bloqueo que atraviesa la política española en los últimos nueve meses tras las dos elecciones vividas desde el 20 de diciembre pasado. Unidos Podemos debe de significarse como una alternativa consecuente frente a los retrocesos sociales, dejando en claro las raíces sociales e históricas de las fuerzas reaccionarias que los impulsan, como muy bien hicieron a principios de septiembre Pablo Iglesias y Alberto Garzón en el debate parlamentario. Pero esto no basta, la arena parlamentaria es insuficiente.

La I Guerra Mundial – Parte XII: Oriente Medio y el tratado Sykes-Picot – Un legado envenenado
Las fronteras actuales del mundo árabe son el producto de un plan secreto delineado en un mapa del Levante mediterráneo en mayo de 1916, en un acuerdo alcanzado entre el imperialismo británico y francés en el punto álgido de la Primera Guerra Mundial. Cien años después, el tratado Sykes-Picot puede considerarse sinónimo de engaño, cinismo y traición imperial.

México: exitosa presentación del “Stalin” de León Trotsky
El pasado sábado 20 de agosto -en el 76 aniversario luctuoso de León Trotsky- el auditorio de la Casa Museo León Trotsky fue abarrotado con más de 150 personas, quienes, sentadas hasta en las escaleras y en las puertas laterales, acudieron a la presentación mundial, hecha por el marxista galés Alan Woods (editor de Socialist Appeal, de la reconocida página marxist.com y dirigente de la Corriente Marxista Internacional), y por el Ingeniero Estaban Volkov (nieto de trotsky), del “Stalin” de Trotsky.

La crisis del capitalismo golpea más duramente a las mujeres trabajadoras: ¿Qué sucedió con la igualdad salarial de las mujeres?
Las mujeres trabajadoras han estado luchando por la igualdad completa en los centros de trabajo, durante más de un siglo. De hecho, un hilo conductor en muchos países a lo largo del siglo XX fue la lucha de la “igualdad salarial por el mismo trabajo”, lo cual significa que un trabajador debería recibir el mismo salario por el mismo tipo de trabajo, independientemente de su sexo. Aún no hemos llegado hasta allí, y con la llegada de la crisis en 2008 las cosas han comenzado a empeorar.

A 80 años de la Revolución Española y de la Guerra Civil
Han pasado 80 años del alzamiento fascista del general Franco que dio inicio a la guerra civil española y a una revolución social de una extraordinaria extensión y profundidad. Pese a que el contenido social de la revolución española desatada durante la guerra civil de 1936-1939 ha sido conscientemente ocultado, tergiversado y mancillado por la historiografía oficial, aquélla escribió una página gloriosa en el gran libro de la lucha de la clase obrera mundial contra la explotación capitalista.