
Fukushima, el holocausto nuclear y el desarrollo energético
La amenaza más mortal que sale de Fukushima en estos momentos no es la radiactividad, es la MENTIRA
(comentario a un artículo aparecido en la web del diario Público)

Entrevista a Jara Pérez Investigadora en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (CSIC)
“Si algún día un inspector de trabajo se presentara en un centro de investigación o universidad españoles, se le acabarían los impresos para anotar todas las situaciones alegales y/o ilegales que se encontraría.”
Como muchos otros jóvenes provenientes de familias trabajadoras, Jara estudió y se licenció con mucho esfuerzo. Militando desde su juventud en el instituto, Jara siempre entendió que la vida no iba a ser idílica. En la actualidad, trabaja como investigadora en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (CSIC), y hablamos con ella sobre las condiciones laborales de los jóvenes investigadores.

A 25 años de Chernóbyl
El 26 de abril de 1986, alrededor de la 1 de la madrugada, el reactor nº 4 de la central nuclear de Chernóbyl estalló, liberando a la atmósfera increíbles cantidades de radiación. Durante estos 25 años, la información recibida mediante los medios de comunicación era manipulada al antojo del informador, creando entre la opinión pública una opinión contraria a la energía nuclear en general y contra la URSS en particular.

Fukushima, el desastre que sí se podía haber evitado
CRONOLOGÍA DE UNA CATÁSTROFE
Se cumplen ya más de quince días desde que Japón sufriera un terremoto de proporciones colosales (8’9 en la escala de Richter, posteriormente elevado a 9 grados), el viernes 11 de marzo, seguido de un posterior tsunami que arrasó más de 500 kilómetros de costa que provocaron enormes tragedias personales y materiales.

La crisis de Japón conmueve al mundo

Logros y límites de la Conferencia Mundial sobre Cambio Clímatico
En el mes de diciembre del año pasado se llevo a cabo en Copenhague - Dinamarca la cumbre de la ONU sobre el cambio climático, dicho encuentro fracaso por no existir por parte de los países industrializados que contaminan mas, el mínimo de interés en cambiar su forma de producción que se basa en la depredación de los recursos naturales sin importarles el daño que se hace a todo el mundo y también el daño a todos los seres vivos. El último día de la cumbre en Copenhague, pocos jefes se opusieron abiertamente al texto planteado por Estados Unidos, China y otros países. Entre ellos estuvo Evo Morales que condenó, en términos particularmente firmes el acuerdo presentado, un texto que ignora todo tipos de recomendaciones que se hicieron sobre el cambio climático y también que no tiene ningún tipo de compromiso obligatorio y sin garantías financieras para los países más pobres. En respuesta al fracaso de la cumbre oficial de Copenhague, el gobierno de Bolivia lanzó la Cumbre Climática Mundial de los Movimientos Sociales que se realizó el mes de abril del 2010 en Cochabamba.

Capitalismo contra Ciencia
Constantemente somos bombardeados con el mito de que el capitalismo impulsa la innovación, tecnología y el avance científico. Pero en realidad, la verdad es exactamente lo opuesto. El capitalismo está retrasando todos y cada uno de los aspectos del desarrollo humano, y la ciencia y tecnología no son una excepción.

El “acuerdo de Copenhague” – nada más que palabrería
El sábado, después de dos semanas de negociaciones, la Cumbre Climática en Copenhague terminó con un completo fracaso. El resultado de las negociaciones, un documento conocido como el “Acuerdo de Copenhague”, es simplemente una colección de declaraciones huecas y vacuas, y no contiene ninguna referencia a un acuerdo jurídicamente obligatorio.