
El asesinato de Lumumba
La noche del 17 de enero de 1961, el líder independentista congoleño Patricio Lumumba fue asesinado en Katanga. Cuarenta años más tarde, un nuevo libro escrito por el sociólogo belga Ludo De Witte, descubre la evidencia de lo que todos ya sabían: la complicidad del gobierno belga y las Naciones Unidas en este crimen. Pierre Dorremans analiza el trasfondo político de este caso y explica la política de Lumumba.

La revolución alemana de 1918-19
El 15 de enero de 1919 fueron asesinados Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, máximos dirigentes del Partido Comunista Alemán. En el aniversario de su asesinato, publicamos un capítulo que forma parte del libro From Revolution to Counter-Revolution de Rob Sewell, analizando los orígenes y el desarrollo de la revolución alemana de 1918-19.

La Paz de Brest-Litovsk
La Primera Guerra Mundial supuso la bancarrota internacional de la socialdemocracia. Hasta entonces, el movimiento obrero se agrupaba en todos los países bajo esas siglas, ya sea el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, el Partido Socialista Obrero Español, o el buque insignia de la Seguna Internacional por su tamaño, poder y organización, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

Los ultraizquierdistas en general y los incurables en particular (algunas consideraciones teóricas)
Publicamos este interesante texto de León Trotsky sobre el método de análisis marxista dirigido contra los modos de pensar sectario y ultraizquierdista, por un lado; y oportunista, por otro. Aunque el texto se centra en aspectos políticos de la época (la crisis orgánica capitalista de los años 30, la revolución española, la revolución rusa) contiene lecciones preciosas que puedan aplicarse a todos los fenómenos contemporáneos, particularmente en América Latina, sobre la actitud hacia el kirchnerismo o el movimiento bolivariano, y más globalmente sobre el proceso de revolución y contrarrevolución en Libia, y muchos otros.

Trotsky y la lucha por una Internacional revolucionaria (1933-1946) – Cuarta parte
En la cuarta y última parte del artículo sobre la lucha de Trotsky y sus seguidores por una auténtica Internacional revolucionaria, se hace un estudio de las situaciones revolucionarias que se presentaron en Europa durante 1943 y 1945, y cómo estas posibilidades fueron secuestradas y desviadas por las fuerzas dominantes dentro del movimiento obrero: los reformistas y los estalinistas.

El Peronismo, un esbozo histórico
(Este artículo es una síntesis de textos y trabajos de Demian Marcos, Sergio González, Gustavo Valdés, David Rey y Ted Grant. Nota del autor).

Trotsky y la lucha por una Internacional revolucionaria (1933-1946). Tercera parte
Coincidiendo con el 71 aniversario de la muerte de Trotsky, publicamos la tercera parte de nuestra serie de artículos sobre el método de Trotsky en su lucha por una Internacional revolucionaria, analizando el significado de la política proletaria militar.

A diez años del 11-S ¿Cómo ha cambiado el mundo?
En el décimo aniversario del ataque a las Torres Gemelas, millones de personas revivirán los horrores de aquel día fatal. Las pantallas de televisión están abarrotadas de imágenes impactantes de muerte y destrucción.

Atentados suicidas en EEUU – El terrorismo ayuda a la reacción
Republicamos a continuación el artículo escrito por los marxistas británicos Alan Woods y Ted Grant la misma tarde del 11 de septiembre de 2011.

Trotsky y la lucha por una Internacional revolucionaria (1933-1946). Segunda parte
En los años 30, Lev Davidovich tuvo que dar una ardua batalla por convencer a varias de las secciones nacionales de su movimiento, de la necesidad de una INTERNACIONAL, en el verdadero sentido de la palabra. [Ésta es la continuación de la serie sobre Trotsky en los años 30.. Puedes leer la primera parte acá].

Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946). Primera parte
Cuando uno lee las centenares de cartas que Trotsky escribió para forjar una nueva dirección marxista, y cuando uno estudia la actividad de sus partidarios durante la Segunda Guerra Mundial, no es posible hacer otra cosa que asombrarse frente a la magnitud de las lecciones que esta época contiene para el presente.

LA REPÚBLICA Y LA CLASE OBRERA
Todas las izquierdas de cada país tienen hechos históricos que marcan su historia y se transforman en conceptos que permanecen, reaparecen, se recomponen, convirtiéndose en objetivos y anhelos, insertándose en lo más profundo de su naturaleza. Estos hechos transformados en concepto es lo que llamamos tradición.