Acerca de Hamid Alizadeh

This author has not written his bio yet.
But we are proud to say that Hamid Alizadeh contributed 921 entries already.

Entradas de] Hamid Alizadeh

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – III parte

La época de Shakespeare fue también la época de Maquiavelo. Ese brillante filósofo italiano fue el primer hombre en explicar que la conquista y el mantenimiento del poder político no tienen nada que ver con la moral. El propio Estado es violencia organizada y la toma del poder del Estado sólo puede llevarse a cabo por medios violentos. Los moralistas han criticado al filósofo italiano muy duramente, pero la historia ha demostrado la solidez de su análisis.

La Norteamérica grande, buena y estúpida: El segundo debate Clinton-Trump

El domingo por la noche los candidatos Republicano y Demócrata se reunieron en la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, para enfrentarse en un segundo debate televisivo. En un país asediado por los llamados payasos asesinos, el bufón más odiado por los medios liberales y “Killary” Clinton salieron a la palestra para “debatir” los problemas a los que se enfrentan los EEUU y el mundo. Lo que sucedió después no fue más que un desastre a cámara lenta – un reflejo fidedigno de la clase capitalista un siglo después de su fecha de caducidad.

Las mujeres polacas contraatacan exitosamente a la Iglesia y al Estado sobre el derecho al aborto

Las mujeres polacas llevaron a cabo magníficas manifestaciones y huelgas en todo el país el pasado lunes 3 de octubre. Es una lucha contra un proyecto de ley que prohibiría el aborto en todas las circunstancias, incluso en casos de violación, incesto o peligro para la vida de la madre. Incluso en este país, donde la Iglesia Católica es tan poderosa, y donde el partido de derecha “Ley y Justicia” llegó al poder hace apenas un año, el espíritu de lucha que ha surgido es vivo y explosivo.

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – II parte

La Inglaterra de Shakespeare, como la España de Cervantes, protagonizó una gran revolución social y económica. Fue una época de cambio muy turbulenta y dolorosa, que arrojó a un gran número de personas a la pobreza y creó en las ciudades un vasto grupo de desposeídos y elementos del lumpen-proletariado: mendigos, ladrones, prostitutas, desertores, entre otros. La misma suerte corrieron los descendientes de la empobrecida aristocracia y los expulsados del clero; todos ellos formaron una reserva interminable de personajes para las obras de Shakespeare.

La crisis del Deutsche Bank subraya el callejón sin salida del capitalismo mundial

El espectro de Lehman Brothers está rondando Europa

El lunes 26 de septiembre los precios de las acciones del Deutsche Bank, el mayor prestamista de Alemania, se desplomaron a su nivel más bajo desde 1983. Siguiendo los pasos de la actual crisis bancaria italiana, del choque del Brexit y de la caída de la bolsa china, una caída de esta magnitud en las acciones de uno de los mayores bancos de Europa tiene implicaciones extremas, no sólo para la zona euro, sino  para la totalidad de la economía mundial.

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – I parte

Shakespeare transformó la literatura inglesa, elevándola a alturas inauditas, y que no han sido alcanzadas posteriormente. Como un flameante meteorito a través del firmamento, arrojó una luz asombrosa sobre todo un periodo de nuestra historia. Su impacto en la literatura universal fue, sin duda, mayor que el de cualquier otro escritor. Sus obras han sido traducidas a todos los idiomas. Lejos de apagarse, su estrella brilla tanto como el primer día desde hace siglos.

El debate televisivo entre Trump y Clinton: pan y circo

En la antigua Roma, la clase dominante mantenía su posición en el poder, ofreciendo al pueblo pan y circo. Ayer [26 de septiembre] millones de personas vieron el primer debate de la campaña a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebró en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Este fue el equivalente moderno al tipo de circo que solía servir de espectáculo para desviar la atención de las masas de sus miserables condiciones de existencia.

La realidad que se vive en los centros de trabajo: dos cartas de trabajadores de Michelín

La realidad diaria de los trabajadores en los centros de trabajo se hace cada vez más dura, la profundidad de la crisis, las reformas laborales, el paro masivo, el colaboracionismo con las empresas de los aparatos sindicales, ha permitido elevar la explotación de la mano de obra hasta límites insoportables. No sólo en las pequeñas empresas donde la organización sindical es más difícil, también, lo demuestran estas cartas, en grandes empresas como es la factoría de Michelín de Vitoria en la que trabajan 3.200 operarios, sin contar las subcontratas; y en la Renault, como nos estremecimos al escuchar el audio del trabajador con su encargado, retratan el ambiente que se vive en los centros de trabajo. Difundimos estas cartas de trabajadores de Michelín, publicadas en junio de 2016 en «La leñera», órgano de la CGT-Michelín de Vitoria-Gasteiz.

Restaurantes McDonalds: Happy sonrisas cara al público, látigo con la plantilla

Vivo en la tierra más al sur de Europa, Andalucía. Donde el paro juvenil (18-25 años) es el 55% el registrado, cifra que asciende al 65% según algunos estudios incluyendo el paro no registrado. Las siguientes preguntas que hay que hacerse son ¿qué tipo de trabajo hay para los jóvenes ocupados? ¿Qué tipo de preparación hay para darles oportunidades de incorporarse al mercado laboral?